jueves, 30 de noviembre de 2017

RATA CANGURO DE HOCICO LARGO / LONG-NOSED POTOROO (Potorous tridactylus)

   (P. t. apicalis)
   Zoo de Jihlava, Rep.Checa, 10/2019
 
   (P. t. apicalis)
   Dierenpark Wissel, Epe
 
   (P. t. apicalis)
   Brno Zoo, Rep. Checa 10/2019
 
   (P. t. apicalis)
   Pairi Daiza, Brugelette, Bélcica 06/2019

   (P. t. apicalis)
   Pilsen Zoo
 
   (P. t. apicalis)
   Dierenpark Wissel, Epe

   (P. t. apicalis)
    Zoo de Londres, Inglaterra, Reino Unido 04/2014

TILOGALO DE TASMANIA / DUSKY PADEMELON (Thylogale brunii)

   Pilsen Zoo
 
   Zoo de Chester, Inglaterra, 11/2019
 
   Menagerie du Jardín des Plantes, París, Francia, 11/2014
 
   Zoo de Jihlava, Rep.Checa, 10/2019

   Pilsen Zoo
 
   Zoo de Asson, Francia

   Pilsen Zoo

WALLABY ÁGIL / AGILE WALLABY (Notamacropus agilis)

   Zoo de Múnich, Alemania
 
   (M. a. papuanus)
   Zoo de Magdeburg, Alemania, 05/2019
 
   Rotterdam Zoo
 
   Zoo de Múnich, Alemania

   Rotterdam Zoo

   (M. a. papuanus)
   Zoo de Magdeburg, Alemania, 05/2019

WALLABY DE BENNETT / RED-NECKED WALLABY (Notamacropus rufogriseus)

   Wallaby de Bennett (N. rufogriseus)
   Zoo de Viena

   Wallaby de Bennett (N. rufogriseus)
   Zoo de Branféré. Le Guerno, Francia

   Wallaby de Bennett (N. rufogriseus)
   Espace animalier de la Haute-Touche, Obterre, Francia 08/2019

DESMAREST, 1817

   Al wallaby de Bennett (Macropus rufogriseus), también se le conoce como wallaby de cuello rojo, y esto se debe a la tonalidad rojiza que presentan sus partes dorsales, y que contrasta con el color gris del resto de su pelaje. También se distingue por la coloración más oscura de la nariz y las patas, y por la banda blanca en la parte superior del labio. Los adultos llegan a los 75 cm de altura y los 20 kg de peso. De costumbres más bien nocturnas o crepusculares, pasa las horas de más calor descansando en algún lugar cubierto.

   Wallaby de Bennett (N. rufogriseus)
   Zoo de Barcelona, Barcelona, 03/2011

   Wallaby de Bennett (N. rufogriseus)
    Zoo de Duisburg, Alemania, 09/2011

   Vive en los bosques esclerófilos, especialmente en las zonas menos espesas. Su área de distribución ocupa las regiones costeras del sur y este de Australia, además de Tasmania y otras islas más pequeñas. Su número ha crecido últimamente en algunas áreas debido a un descenso de la caza y la tala de bosques, que facilita la aparición de terrenos de pasto para estos animales. Se alimenta básicamente de hierba y hojas y, en épocas de sequía, suele buscar raíces jugosas para conseguir líquido. Cuando hay abundancia de recursos suelen formar grupos con jerarquía social, pero también pueden hacer una vida solitaria.
   Como todos los marsupiales, el tiempo de gestación es extraordinariamente corto y su única cría nace muy poco desarrollada, pasando 5 ó 6 meses en el marsupio, una bolsa que se abre en la región ventral del cuerpo de las hembras. Aunque las hembras pueden quedarse en el territorio familiar toda la vida, los machos lo suelen abandonar a los dos años de edad.

   Wallaby de Bennett (N. rufogriseus)
   Zoo de Lisboa

   Wallaby de Bennett (N. rufogriseus)
   Zoo de Barcelona, Barcelona, 04/2011
 
   Wallaby de Bennett (N. rufogriseus)
   Zoo Santo Inacio, Avintes, Portugal
 
   Wallaby de Tasmania (N. r. fruticus)
    Artis Zoo, Ámsterdam, Países Bajos 11/2013

   Wallaby de Tasmania (N. r. fruticus)
   Zoo de Pilsen, Rep. Checa, 07/2014
 
   Wallaby de Tasmania (N. r. fruticus)
    Artis Zoo, Ámsterdam, Países Bajos 11/2013

WALLABY DE LAS ROCAS DE PATAS AMARILLAS / YELLOW-FOOTED ROCK WALLABY (Petrogale xanthopus)

 












(P. x. xanthopus)
Tierpark Belín, Berlín, Alemania

   (P. x. xanthopus)
   Brno Zoo, Rep. Checa 10/2019

J. E. GRAY, 1855

   El wallaby de las rocas de patas amarillas (Petrogale xanthopus), también conocido como wallby de cola anillada, es una especie de marsupial diprotodonto de la familia Macropodidae.
   La especie tiene el lomo gris marrón, al igual que su cola, que además tiene una banda lateral amarilla, barriga blanca, y pies y manos amarillas. Un adulto completamente desarrollado mide unos 60 cm de altura y pesa entre 7 y 13 kg.
   Se encuentra en Victoria noroccidental, en el este de Australia Meridional y en pequeñas poblaciones apartadas en Queensland. No vive en lugares cercanos a asentamientos humanos, prefiriendo las zonas rocosas. Estos marsupiales australianos pueden curvar bastante los dedos medios de sus patas posteriores, lo que les confiere un mejor agarre sobre las rocas e incluso pueden trepar a árboles cuyo tronco está suficientemente inclinado para otras especies. Vive en grupos de menos de 20 individuos.
   Posee dos subespecies. La primara, Petrogale xanthopus xanthopus tiene una población de 5.000-10.000 individuos en Queensland y se encuentra clasificada como vulnerable en el listado de IUCN. La otra subespecie, P. x. celeris, está clasificada como próxima a estar amenazada.

   (P. x. xanthopus)
    Zoo de Madrid

   (P. x. xanthopus)
   Tierpark Berlín, Berlín, Alemania

WALLABY DE PANTANO O WALLABY NEGRO / SWAMP WALLABY (Wallabia bicolor)

   Zoo de Asson, Francia
 
   Burgers Zoo

   Rotterdam Zoo

   Zoo de Malinas, Bélgica

   Zoo de Asson, Francia

   Zoo de Múnich, Alemania

   Zagreb Zoo, Croacia, 09/2021

   Burgers Zoo

   Zoo de Asson, Francia

WALLABY DE PARMA / PARMA WALLABY (Notamacropus parma)











 
Zoologischer Garten Berlín

   Zoo de Asson, Francia

   El wallaby de Parma o ualabi de Parma (Macropus parma) es una especie de marsupial diprotodonto de la familia Macropodidae. Es un animal tímido que se oculta en los bosques húmedos esclerófilos del sur de Nueva Gales del Sur (Australia); nunca fue común y ya a fines del s. XIX se lo creyó extinto.
   En 1965, trabajadores de Kawau Island (cerca de Auckland), que estaban controlando una plaga del introducido Wallaby Tamar (una especie muy común de Australia), quedaron atónitos al descubrir que varios de los especímenes indeseados no lo eran, sino una milagrosa población sobreviviente de wallabys de Parma; una especie hace mucho considerada ya "extinta". A la vez que se realizaban esfuerzos para exterminar la otra especie, se capturaron en jaulas y luego se enviaron a instituciones de Australia y del mundo para intentar su reproducción en cautiverio y así eventualmente reintroducirlos a su hábitat nativo.

   Pilsen Zoo

   Zoo de Frankfurt, Alemania, 09/2021

   Zoo Santo Inacio, Avintes, Portugal

   Luego, otra sorpresa; en 1967 se observó que aún existían en bosques cerca de Gosford, Nueva Gales del Sur. Investigaciones posteriores demostraron que el walabí de Parma había sobrevivido en su área de origen, aunque no fuera común y fue encontrado en los bosques a lo largo de la Gran Cordillera Divisoria desde cerca de Gosford, hasta al norte en la frontera con Queensland.
   Es la especie más pequeña del género Macropus, entre 3,2 y 6 kg y mide 50 cm de longitud. Tiene un suave cuero rojizo o grisáceo pardo en el dorso, más gris en la parte ventral; la cola es negruzca, de la misma longitud que el cuerpo.
   Prefiere ocupar bosques esclerófilos húmedos, con parches de pastos, aunque también se hallan ocasionalmente en bosques secos de eucaliptos e incluso en selvas. Es de hábitos principalmente nocturnos, y usualmente se oculta entre las ramas durante el día; viaja a gran velocidad. Es muy solitario, con dos o a lo más tres animales juntos para comer.
   Aunque sigue siendo escaso y raro, no está en amenaza inminente, siempre que no avance la pérdida de hábitat; así su repoblación continúe muy lentamente.

   Zoo de Amberes, Amberes, Bélgica

   Zoo de Asson, Francia

    Hamerton Zoo, Inglaterra, Reino Unido 08/2019