![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitxmhhowleAPkWTgIGGgpmsskuf-8yzEZ_pWAuhXgmXnRWkRr_WriswpkfD7YBw7gm07X0DlMYjqO25JHpSdyDKYmyBSGlPWy9oqNqPFFeO-Ku2ccVQg2mqDFkrwt7D1bxPIishekUzqFw/s320/PALOMA+FAIS%25C3%2581N+DE+MELANESIA.jpg)
Zoo de Barcelona, Barcelona, 04/2011
Zoo de Barcelona, Barcelona, 04/2019
Vogelpark, Alphen Aan Den Rijn
ROTHSCHILD, 1928
La paloma faisán de nuca blanca (Otidiphaps aruensis) recibe este nombre porque, a pesar de ser una auténtica paloma,
sus costumbres terrestres y su desarrollada cola recuerdan claramente a los
faisanes. Esta cola, aplanada lateralmente, la mueven nerviosamente arriba y
abajo cuando se desplazan por el suelo. La paloma-faisán de nuca blanca, que se
diferencia del resto de subespecies por la mancha blanca que tiene en la parte
posterior del cuello, habita tan solo en las pequeñas islas Aru, cercanas a
Nueva Guinea.
De costumbres solitarias, se mueve de
manera individual o en parejas por el suelo de las selvas lluviosas de las
tierras bajas que constituyen su hábitat preferente, aunque también se
encuentra en los bosques monzónicos de la montaña media. Se alimenta de grano,
semillas, brotes tiernos y frutas caídas de los árboles.
El nido es una
sencilla plataforma hecha con ramitas que suelen construir en la base de árboles
y matojos o entre sus grandes raíces y contrafuertes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario